LA RUTA DEL RIO NOGUETA ES
RUTA DEL RIO NOGUETA
LOSCOS (TERUEL) Espacios en la Naturaleza. Aire Libre.
Un viaje ‘imaginario’ por el valle de las ROCAS VIVAS.
Geología. Paleontología. Etnología. Hidrología. Medio ambiente. Cultura. Patrimonio. Tradiciones
EL VALLE DEL RIO Y MONTES CIRCUNDANTES

PARADA Inicial de la ruta
Paseando por Loscos, desde la Ermita de San Roque, junto a la antigua fuente, lavadero y abrevadero, en un entorno de otra época, se sitúa el punto de inicio de la ruta por el río Nogueta.
Visitándolo podremos ver algunas muestras de su patrimonio histórico artístico. La iglesia parroquial de San Andrés, las ermitas de Santa Águeda y San Miguel. Y esta de San Roque, que forma un conjunto etnográfico de primer orden

AGUA. Espacio multifunción
La naturaleza, tan al alcance en nuestras áreas rurales, supone también un foco de distracción digno de ser aprovechado y conservado. El agua, fundamental en la vida del hombre.
Junto a la ermita de San Roque, unos de los mejores conjuntos etnográficos de fuente, lavadero y abrevadero de la zona.
El recurso del agua aprovechado en toda su extensión sin salir del mismo recinto

PARADA 1. Loscos. El pueblo
Enclavado en el piedemonte de la Sierra de Oriche, al norte de la provincia de Teruel, Loscos cuenta con alguno de los más bellos entornos naturales de la Comarca del Jiloca. Es el municipio que agrupa a Mezquita, Piedrahita, El Colladico y el propio Loscos.
Su patrimonio histórico, paleontológico y geológico también es muy importante.
Por todo ello, ven y disfruta de la naturaleza en un entorno de incomparable belleza

PARADA 2. Mezquita de Loscos
El pueblo de asienta en una ladera, al abrigo del cierzo. La arquitectura religiosa está encabezada por la Iglesia parroquial de San Juan Bautista y su torre.
Destacar también las ermitas de Santo Domingo y San Jorge.
Dentro de la arquitectura funcional relacionada con el agua se puede incluir la Fuente y los restos del Molino en el rio Nogueta, praceticamente arruinado.

PARADA 2. Paseo por la historia
Todos los pueblos de estas sierras han crecido alrededor de un manantial.
Junto al núcleo de Mezquita podemos comprobar el aprovechamiento integral que se hacía del agua, con su típica fuente seguida de abrevadero y lavadero. Además de de abastecer a los huertos cercanos.
Estas fuentes estan construidas con ‘caños’ que canalizan y dirigen el agua al lugar deseado.

PARADA 2. Mezquita. El pueblo
Mezquita fue una Aldea de la Comunidad de Daroca. Sesma de Trassierra. Fue conquitada para la cristiandad por Alfonso I.
En Mezquita de Loscos podremos disfrutar de la arquitectura tradicional de la zona con rincones llenos de autenticidad y sabor rural.
Desde la Ermita de San Jorge tendremos una vista privilegiada de la Modorra, la Sierra de Herrera o el emblemático Cerro del Castillo, y todo el ‘Campo de Loscos’.

PARADA 3. El agua, fuente vida
Todos los pueblos de estas sierras han crecido alrededor de un manantial.
Junto al núcleo de Mezquita podemos comprobar el aprovechamiento integral que se hacía del agua, con su típica fuente seguida de abrevadero y lavadero.

PARADA 4 Hace mucho tiempo
La gran importancia geológica del entorno de Loscos hace que a lo largo de la ruta se ilustren diversos puntos geológicos de interés.
Para poder comprender la gran importancia geológica del entorno es conveniente detenernos antes a analizar el significado del “tiempo en geología”.

PARADA 4A Depositos de agua
En apenas 100 metros hay un desvío a la izquierda (no seguir) que lleva hasta el Cabezo de Martin Crespo, donde se encuentran los depósitos del agua de boca de Loscos y Mezquita.
Hasta aqui llegan por gravedad, desde la captación, en el nacimiento del rio Nogueta.
PARADA 4B Molino de Mezquita
PARADA 5
PARADA 6 La explosión de la vida

PARADA 5 Mares llenos de vida
En este lugar es posible contemplar unos estratos, que son el resultado de la acumulación de sedimentos en el mar, debido a “esfuerzos terrestres”. Podemos observarlos hoy formando montañas.
Aquí podemos ver algunos efectos de esos “esfuerzos” a una escala más pequeña.

PARADA 7 Panorámica desde la ribera
Frente a nosotros pinares de repoblación de PINO LARICIO. Soto de ribera en todo su esplendor. Y otros árboles entremezclados como es el Fresno, el Majuelo, el Serbal de cazadores, mas conocido aquí como azarollo. Y como no, los encinares.

PARADA 8 La explosión de la vida
Veremos rocas pertenecientes a un periodo de la Tierra en el que se produjo lo que los científicos denominan la “explosión de la vida”, hace 540 millones de años.

PARADA 9 Trabajos del pasado
Algunas labores tradicionales han desaparecido y los edificios para estos fines han caído en desuso.
Podremos ver los restos de un antiguo molino harinero que usaba el agua como fuerza motriz. Está situado en un entorno privilegiado rodeado del bosque de ribera.

PARADA 9 Soto de ribera
El soto de ribera se encontra en el fondo del valle. Habitualmente se sitúan en los bordes de los cauces de los ríos y arroyos, ya sean permanentes o estacionales. Son bosques caducifolios que crecen a ambos lados de los cursos fluviales sobre los suelos de los antiguos huertos que poco a poco han ido colonizando tras su abandono.

PARADA 10 LA ENCINA
La encina es el árbol más emblemático del ecosistema mediterráneo. Ha tenido una importante carga simbólica para las culturas antiguas.
En este entorno podremos ver algunos de los más bellos ejemplares y aprender algunas de sus características.

PARADA 11 Dos mundos en contacto
A veces grandes extinciones hacen que desaparezcan una gran cantidad de especies animales y sean sustituidas por otras.
Podremos ver el contacto entre dos mundos muy distintos.

PARADA 12 LA Era de los dinosaurios
La Sierra de Oriche está compuesta por estratos rocosos mucho más modernos que los de los puntos anteriores.
Estos estratos rocosos serían contemporáneos de los dinosaurios que poblaron abundantemente lo que hoy es la provincia de Teruel.

PARADA 13 Piedrahita
El núcleo de Piedrahita está prácticamente deshabitado. Mucho ha cambiado la historia desde que esta localidad, tuviera una gran importancia estratégica al encontrarse, en la extremadura del reino de Aragón, en la época de Alfonso I (El Batallador).

PARADA 13 Piedrahita
En Piedrahita podemos observar la dura belleza de estos pueblos, que apesar de todo, sus habitantes mantienen vivos.

PARADA 13 El chopo cabecero.
A lo largo de la ruta, junto al cauce podremos ver este singular árbol, que junto a la piedra y el adobe, constituían los principales materiales constructivos. Llegando a Piedrahita hay una gran hilada de chopos jóvenes. Y n el centro del pueblo, el que puede ser unos de los ejemplares más destacados de toda la zona.

PARADA 14 Un microclima curioso
La Sierra de Oriche, con una marcada orientación este-oeste, permite la existencia en su cara norte de una serie de especies vegetales de climas húmedos.
El quejigal que allí se encuentra es uno de los mejor conservados de la comarca.